ENOTURISMO

Los orígenes vitivinícolas de Socuéllamos, se remontan al siglo I a.C., época a la que pertenecen las dos ánforas encontradas en los yacimientos ibero-romanos El Bernaldo y Torre de Vejezate. Desde entonces hasta nuestros días, el cultivo de la vid y la elaboración del vino han dotado a esta tierra de un legado que se refleja en todos los aspectos de la ciudad. Desde el carácter de sus gentes, amables, luchadoras y hospitalarias, hasta las numerosas actividades culturales, manifestaciones artísticas y tradiciones que podemos disfrutar a lo largo de todo el año.

En 1298, el Maestre de la Orden de Santiago don Juan Osórez , concedió a Socuéllamos unos privilegios por los que se libra del pago de diezmos y tributos a aquellos que se asienten y planten vides, merced que fue confirmada por el Infante Don Enrique en 1440 y por los Reyes Católicos en el Capítulo General de Tordesillas, así como por el emperador Carlos V en 1527, con lo que estuvieron vigentes durante varios siglos en una apuesta sin precedentes por la repoblación de la zona, que comienza a convertirse desde entonces en el mar de vides que es hoy en día.

Tras siglos de dificultades, el cultivo de la vid y el desarrollo de los vinos en Socuéllamos alcanzan un nuevo esplendor, logrando la exportación de vinos un auge desconocido hasta el momento, debido a la llegada del ferrocarril en 1868, y la filoxera francesa. Ya a principios del siglo XX existen un gran número de bodegas en Socuéllamos. Así, en 1934 se creará la primera bodega municipal y en 1955 se constituirá la Cooperativa Cristo de la Vega

Actualmente la ciudad recoge una oferta enoturística, donde encontraremos, desde la pequeña bodega familiar, a las grandes instalaciones con la última tecnología, y en las que el saber hacer de sus bodegueros ha dado lugar a vinos de características inimitables que hacen de Socuéllamos, con su Museo Torre del Vino, un destino único en el que disfrutar la tranquilidad de sus calles, la amabilidad de sus gentes y un perfecto maridaje con la variada gastronomía local.

Además a lo largo de todo el año , se desarrolla MANCHAVINO, una marca que recoge una gran cantidad de actividades dirigidas tanto al público profesional, bodegueros, sumilleres, enólogos, como a todo aquel que quiere acercarse al vino de forma lúdica para disfrutarlo y conocerlo, todo ellos arropado por los bodegueros de la ciudad.

La Ruta Turística del Vino de la Mancha está ubicada en plena llanura manchega, en la zona de mayor producción de vino de Europa, en el territorio de la DO La Mancha. Su recorrido abarca seis pueblos de las provincias de Albacete, Ciudad Real y Toledo, unidos por un paisaje singular, una larga tradición vitivinícola y una cultura atesorada durante siglos: Alcázar de San Juan, Campo de Criptana, El Toboso, Tomelloso, Villarrobledo y Socuéllamos. Una ventana desde la que mostrar lo mejor de nuestra tierra. Un lugar en el que su paisaje, sus gentes y costumbres, forman parte del mundo que inspiró a Cervantes. Más información en www.rutadelvinodelamancha.com

BODEGAS EN SOCUÉLLAMOS (Visitas con cita previa)

BODEGA EHD

  • Dirección: C/Finca Mácatela, Camino Los Santos, Km 5
  • Telf. 926 699 107
  • www.bodegaehd.com

BODEGAS CAUTELA

BODEGAS CRISTO DE LA VEGA

BODEGAS DELGADO COLLADO

  • Dirección: C/ Campo de Criptana 2
  • Telf. 615 965 752

BODEGAS LAHOZ

BODEGAS TINEDO

FINCA EL REFUGIO

OTRAS BODEGAS

ALVISA

  • Dirección: Ctra. Záncara 13630, Km 0,46
  • Telf. 926 53 93 20
  • www.alvisa.es

BODEGAS JUAN PABLO II

  • Dirección: Paseo de Los Mártires, 45
  • Telf. . 926 530 676
  • BODEGAS LORETO

    BODEGA LOS ANGELES

    • Dirección: C/ El Bonillo 19
    • Telf. 654899872

    VINOS Y BODEGAS

    CAUTELA BODEGAS

VITICULTURA

La Mancha es la zona ideal para el cultivo de la vid. Su tierra, su temperatura y sus más de 3.000 horas de sol al año dan como resultado unos frutos de extraordinaria calidad, de los que se obtiene un gran vino, con matices muy peculiares.

En Castilla La Mancha existen nueve Denominaciones de Origen Protegida: La Mancha, Manchuela, Valdepeñas, Jumilla, Méntrida, Uclés, Almansa, Rivera del Júcar y Mondéjar; y ocho Pagos Vitícolas: Casa del Blanc, Campo de la Guardia, Guijoso, Florentino, Dominio de Valdepusa, Finca Élez, Dehesa Carrizal y Calzadilla. El resto del territorio está incluido en la IGP (Indicación Geográfica Protegida) Vino de la Tierra de Castilla.

Casi la mitad de todo el vino exportado por el país es manchego, así como la gran mayoría del producido. Dentro de Castilla La Mancha, Ciudad Real lidera la superficie plantada con 155.548,80 ha, más del 35% del total. El 76% de la superficie vitícola pertenece a variedades blancas. La versatilidad de sus tierras ha permitido además la introducción, sin problemas, de distintas variedades procedentes del todo el mundo como complemento a las autóctonas, la Airén y la Cencibel. Es también la primera provincia en cuanto a volumen de producción de vino, con 11,5 millones de hl, y de exportación, con unos 3 millones de hl.

Socuéllamos es el municipio con mayor superficie de viñedo en pie, con 17.434,93 ha, de las que más del 75% de la superficie pertenecen a variedades blancas. Cuenta con gran intensidad de cultivo, un 61,28%, lo que provoca un volumen de producción que hace que la mayoría de las exportaciones se realicen a granel, aunque año tras año las bodegas comercializan cada vez más vino embotellado.

Actualmente podemos encontrar vino de Socuéllamos en gran parte de los países de la Unión Europea, en América, África, Asia y Oceanía.